29 de diciembre de 2012

La ingratitud: Alain Finkielkraut

Alain Finkielkraut: La Ingratitud


La ingratitud: Alain Finkielkraut
Traducción de Francisco Díez del Corral. Anagrama. Barcelona, 2001. 197 páginas.
Principio del formulario
Final del formulario

Bernabé SARABIA | Publicado el 09/05/2001 | Referencia El cultural.es
En la reivindicación que Alain Finkielkraut hace de la gratitud late la queja contra una modernidad que permite demasiadas libertades y que olvida con demasiada facilidad. Dicha postura ha dado pie a que el autor fuera acusado, en Francia, de conservadurismo

Este volumen deviene de la transcripción de una serie de entrevistas mantenidas entre Alain Finkielkraut y su amigo Antoine Robitaille, periodista en Quebec y miembro activo del grupo de presión francófono. Al tratarse de una conversación transformada en escritura nos encontramos con el inconveniente, habitual en estos casos, de cierto desorden textual en forma de repeticiones o de pérdida del orden lógico. Sin embargo, ésto queda compensado, en primer lugar, por la riqueza y variedad de las referencias, algo habitual en dos personas cultas que dialogan y, en segundo lugar, por los puntos de deriva, es decir, por las piezas de información que al hablar se escapan, en cierto modo, al férreo control que sobre lo que se manifiesta supone la escritura.
            De este modo La ingratitud, subtitulada de modo muy expresivo Conversaciones sobre nuestro tiempo, constituye una aguda reflexión en torno a los intereses de Robitaille que, al menos en la presente obra, giran en torno a la soberanía de Quebec respecto del Estado federal canadiense. Las preocupaciones de Finkielkraut son de un orden más complejo, en ocasiones opuesto, a las de Robitaille.
            Nacido en 1949 en el seno de una familia judía, Finkielkraut estudió filosofía en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud. Profesor en la Escuela Politécnica, dirige y coordina un programa de radio, "Repliques", los sábados por la mañana en la emisora France Culture, dedicado a discutir y comentar los acontecimientos de la vida cultural de actualidad en Francia. Desde 1985 publica una revista titulada Le Messager européen. Finkielkraut salta a la fama cuando en 1977, en colaboración con Pascal Bruckner, publica en la prestigiosa editorial Seuil Le nouveau désord amoreux (El nuevo desorden amoroso). Lo que llamó la atención de dicho libro no fue que bajo la influencia de Fourier los autores reclamasen la multiplicidad del mundo pasional, sino más bien la crítica a los postulados de la revolución sexual de la época efectuada desde la vivencia de la sexualidad que tienen el hombre y la mujer de la calle.
            Una vez que se abre para su lectura La ingratitud comienzan a verse las obsesiones de Finkielkraut. En el primer capítulo emerge la cuestión judía. No podía ser de otro modo en un discípulo de Emmanuel Levinas (1905-1995), autor de Le Juif imaginaire (El judío imaginario). Finkielkraut vuelve a preocupaciones vinculadas a la memoria de la Shoah y a referirse a obras de Primo Levi, Levinas o Jankélevitch. Emerge también el análisis del problemático, en tantos sentidos, Estado de Israel.
            Más adelante Finkielkraut entra en lo que él considera como la disposición afectiva que caracteriza nuestro tiempo: la ingratitud. La contempla en la falta de respeto a la pluralidad humana, en el desprecio a la lengua, en la reducción del papel del Estado a la de mero vehículo de intereses particulares y en el olvido de las obras trascendentes.
            En la reivindicación que Finkielkraut hace de la gratitud late la queja contra una modernidad que permite demasiadas libertades y que olvida con demasiada facilidad. Dicha postura ha dado pie a que fuera acusado, en Francia, de conservadurismo. En cierto modo el propio Finkielkraut ha dado pie a lo que hoy no se le permite a ningún intelectual -ser conservador- con su rechazo de las nuevas tecnologías o, mejor aún, de las biotecnologías, como por ejemplo su prédica en contra del uso del ordenador en clase cuando recoge la opinión, entre otras, de Allan Key. Dicho ingeniero de Apple ha señalado en distintas ocasiones que la escuela no podrá resolver por medio de los ordenadores ninguno de los problemas que ha sido incapaz de solucionar sin ellos.
            En cierto modo lo que trata de advertir Finkielkraut en La ingratitud es que el progreso no debe convertirse en algo que vaya más allá de una perspectiva de futuro, transformándose en una tradición que sobre impuesta a la cultura acabe por desplazar y arruinar la memoria histórica. Las páginas de este volumen tratan de prevenir al lector de los peligros que encierra la postmodernidad en tanto en cuanto borrachera de la metamorfosis permanente. A modo de resumen puede afirmarse que este libro constituye una excelente introducción a un autor cuyas obras son de una arquitectura compleja. Sus referencias temáticas, tanto si se refieren a la Europa danubiana como a la cuestión judía o el problema de los Balcanes, están llenas de un conocimiento y de una reflexión poco habitual en la cultura española.



  • Finkielkraut, Alain (2007). Nosotros, los modernos. Encuentro.
  • __ (2005). En el nombre del otro: reflexiones sobre el antisemitismo que viene. Seix Barral.
  • __ (2004). La derrota del pensamiento. Editorial Anagrama. Bruckner, Pascal; __(2001). El nuevo desorden amoroso. Editorial Anagrama.
  •  __(2001). La ingratitud: conversaciones sobre nuestro tiempo. Editorial Anagrama.
  •  __(1998). La humanidad perdida: ensayo sobre el siglo XX. Editorial Anagrama.
  •  __(1990). La memoria vana: del crimen contra la humanidad. Editorial Anagrama.
  •  __(1986). La sabiduría del amor. Editorial Gedisa.
  •  __(1982). La nueva derecha norteamericana. Editorial Anagrama.
  •  __ (1981). El judío imaginario. Editorial Anagrama. Bruckner, Pascal;
  •  __(1980). La aventura a la vuelta de la esquina. Editorial Anagrama.
  • __ (2008). Los latidos del mundo. Editorial Amorrortu.
·   L'imparfait du présent, 2002).
·  Reflexiones sobre el antisemitismo que viene, Seix Barral, Barcelona, 2005).
·  Nous autres modernes, 2005. (Nosotros, los modernos, Encuentro, Madrid, 2006)
·  Entretiens sur la laïcité. Avec Benny Lévy, 2006

Peter Sloterdijk:  Has de cambiar tu vida (Pre-Textos).
Tony Judt:  Pensar el siglo XX (Taurus).
Ética de urgencia: Fernando Savater
Ética Radical: Carlos Paris: Etica_radical_Los_abismos_de_la_actual_civilizacion

27 de diciembre de 2012

CHINA: LOS HUEVOS DE TORTUGA

China : "Los huevos de tortuga".
27 décembre 2012
MAO DÉVOYÉ – Les huit grandes familles qui contrôlent la Chine


Ref: Esta nota es una traducción libre de la información de Le Monde del 271212

El  General Wang Zhen fue uno de los militares que dirigió la conquista del poder con Mao,  no es sensible cuando habla de su hijo, con una expresión muy china para calificarlo "como bastardo". Estamos sin embargo en el año 1990 cuando el General observa con disgusto, muriendo, la mutación de la sociedad china.

Mientras que él mismo había arriesgado su vida para alcanzar la utopía igualitaria de la China comunista, sus propios hijos se han apropiado de los ideales maoístas en beneficio propio. Así, el nuevo proyecto de dos herederos Wang, cuyo objetivo es crear un parque de diversiones de un costo de US $ 1,6 mil millones se realiza en el mismo valle donde el padre y sus soldados lucharon en 1949.

En un amplio estudio, la empresa Bloomberg cuenta la historia de esta "aristocracia roja", tamizada a través de las fortunas personales de los 103 herederos de ocho dirigentes de la revolución. Unos gráficos integrales compilan ambas genealogías de las numerosas ocho familias, las conexiones entre ellos, y también las historias personales de cada individuo (educación en el extranjero, la propiedades, etc.).

Los herederos de los ocho "Inmortales" se han beneficiado enormemente de sus posiciones de poder dentro del partido y de las empresas controladas por el Estado, con el desarrollo de la economía de mercado.

Según la información, cuatro de los siete miembros del Buró Político del Partido Comunista son descendientes de "Inmortales", incluyendo al nuevo Secretario General, Xi Jinping, y tres herederos (hijo del general Wang, Wang Jun, hijo de Deng Xiaoping, He Ping y Chen Yuan, hijo de uno de los asesores económicos de Mao) quienes han generando con pluriempleo una fortuna de 1,6 billones de dólares en 2011, una quinta parte de la producción anual de China.

La acumulación de riqueza debido a un aumento de privilegios va en contra de los objetivos originales de la revolución comunista. Pero esta no era la idea original: el reto de los ocho "Inmortales" era mejorar las condiciones de vida de la población, para prevenir cualquier levantamiento que podría desestabilizar el partido. Con la colocación de sus hijos a la cabeza de los conglomerados del nuevo gobierno en la década de 1980, las grandes familias chinas han sacado a más de 600 millones de personas de la pobreza, han creado una clase media, y han colocado a la economía china como la más grande. Pero también han aumentado la desigualdad.

El Partido Comunista de China está casi enteramente a cargo de ocho personas, que han establecido su legitimidad como líderes porque eran más fuertes que otros, dice Barry Naughton, profesor de la economía china en la Universidad de California, San Diego, y ahora están perdiendo sus privilegios porque no han sido capaces de controlar su egoísmo y su codicia.

Articulo de Le Monde: referencia

Esta noticia recuerda el pensamiento de Hume sobre la ingratitud:

«De todos los crímenes que las criaturas humanas son capaces de cometer, el más horrible y el más antinatural es la ingratitud, especialmente cuando se comete contra los padres. La ingratitud está presente en la mayoría de las heridas y muertes». (David Hume, 1711-1776, A treatise of human nature, 1739. Libro III, parte I, sección I).

La ingratitud muestra que el progreso no debe convertirse en algo que vaya más allá de una perspectiva de futuro, transformándose en una tradición que sobre impuesta a la cultura acabe por desplazar y arruinar la memoria histórica.

Frente a esto es un hecho que la modernidad permite demasiadas libertades y olvida con demasiada facilidad.

Sin embargo es evidente que los cambios ocurridos en China revelan que el comportamiento humano tiene muchas variantes y que las nuevas generaciones están motivadas por otros conceptos y valoraciones diferentes a los de la generación anterior. Queda por observarse cuál será el papel del aparato político frente a estos hechos que están saliendo a la luz.

Consultar : La Ingratitud: Alain Finkelkraut

26 de diciembre de 2012

Qué significa el término: Criollo

El término: Criollo

Garcilazo de la Vega
Adjunto información publicada en la red sobre los matices que tiene el empleo de este término. Considero ésta suficientemente clara y no requiere mayor examen.

El término usualmente se aplica a la persona que es descendiente de padres europeos y nacida fuera de Europa; especialmente, descendientes de españoles en la América colonial. Es característico de la cultura y la tradición de un país hispanoamericano.

Se aplica al idioma que es el resultado de la mezcla de elementos de lenguas diferentes hasta llegar a ser la lengua principal de un territorio. Es un término que deriva del portugués  crioulo, y este de criar.  Surgió en la época colonial para nombrar a las personas nacidas en América que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español.

Como adjetivo se emplea como dicho de un hijo y, en general, de un descendiente de padres europeos: Nacido en los antiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continente. Se decía de la persona de raza negra nacida en tales territorios, por oposición a la que había sido llevada de África como esclava.

Es un término que se aplica a una persona nacida en un país hispanoamericano, para resaltar que posee las cualidades estimadas como características de aquel país. Se refiere a un autóctono, propio, distintivo de un país hispanoamericano. Es un término peculiar, propio de Hispanoamérica.

También se conocía como criollos a los negros nacidos en el territorio americano. El término, en este caso, se utilizaba para diferenciar a estos ciudadanos americanos de raza negra de aquellos que habían llegado desde África como esclavos.

La noción de criollo, en la actualidad, permite referirse a las personas nacidas en un país hispanoamericano, pero también para resaltar a los sujetos u objetivos con características propias y distintas de estos países. Criollo es, por lo tanto, algo propio, autóctono de Latinoamérica.

Criollo es una palabra que deriva de la palabra "criar", un criollo es alguien que se ha criado en un determinado territorio. En tiempos coloniales recibía el adjetivo de criollo todo aquel que tuviera todos sus linajes de origen foráneo, africano o europeo. Por ejemplo, padre y madre de origen español, aunque nacido fuera de la "metrópoli", este solo motivo de ser nacidos fuera del territorio metropolitano del estado colonial hacía que los criollos aunque pudieran tener muchos privilegios respecto a las otras "castas coloniales" se encontraran en desventaja ante las prerrogativas de los administradores coloniales originarios de Europa.

Con los siglos (tras aproximadamente 200 años) era frecuente ya aplicar el adjetivo "criollo" a toda persona o a todo elemento cultural que sin ser europeo evidenciara un predominio genético y/o cultural europeo (lo cultural más evidente son las lenguas criollas que derivan de lenguas europeas pero que se han diferenciado lo suficiente como para ser, por lo menos, dialectos).

Los procesos de independencia de las colonias americanas de las metrópolis fueron impulsados fundamentalmente por criollos de origen español, que tradicionalmente constituían las élites locales. Los peninsulares y criollos dueños del comercio local vieron limitados ciertos derechos comerciales y jurídicos por las leyes del Imperio español, reservados solo para el comercio en la metrópoli, tales como el derecho a comerciar con otros países que no fuera España. Más específicamente se referían al comercio con las potencias rivales, Inglaterra y los nacientes EE. UU., con quienes de facto existía un creciente contrabando comercial. Además, los criollos poseían una enorme influencia y representación en el gobierno local, aunque la administración virreinal era ejercida por virreyes y otros funcionarios que la Corona española designaba en la península ibérica.

En la guerra de independencia combatieron en ambos bandos tanto los descendientes de africanos y europeos, como los amerindios y todas las variantes de mestizos, quienes se asimilaron bajo la bandera "realista" o "libertaria" de caudillos como Artigas, Belgrano, Bolívar, Hidalgo, Iturbide, Morelos, San Martín, y otros. Actualmente, sin embargo, en países como Bolivia y Venezuela algunas corrientes tienden a rechazar los aportes de este grupo a los niveles de desarrollo económico y social de estos.

En Francia se denominó tradicionalmente "créole" al blanco nacido en cualquiera de sus colonias, aunque no fuese en América. Todavía en la ex-colonia francesas (como Haití o Quebec) o en las actuales dependencias francesas (Guayana francesa, Martinica, Reunión, Mayotte, Nueva Caledonia etc.) se denomina creole a la lengua basada en el francés aunque localmente diferenciada de tal idioma o a las formas de cultura o a las personas (casi siempre mestizas) en las que predominan los orígenes franceses.



En el Perú el término "criollo" ha seguido un curso diferente. Tiene varios significados, muchos de los cuales carecen de valor racial, social o étnico. Generalmente se usa como adjetivo calificativo para la música de la región de la costa, específicamente con géneros como "vals criollo" o marinera o tondero, u otros con fuertes orígenes afro peruanos, tales como el festejo u otros. Conocidos intérpretes de esta música tienen nombres como Los Embajadores Criollos, Los Troveros Criollos, Las Criollitas y otros. Se usa además para calificar la "comida criolla" o comida típica de la región de la costa peruana como el "ceviche", o tal vez "chupe de camarones" o la "jalea", etc.

También en el Perú tiene otro significados de uso muy común. En los grupos capitalinos, el término "criollo" se asocia "a veces" con contenido muy negativo y se denominan así personas que pueden ser definidas como "marginales", "vivos", "lumpen" o "estafadores" entre otros significados, cuando el término es usado como adjetivo. Este significado alude al facilismo y picardía de manera similar al caso argentino, llamando en Perú también a este aspecto "picardía criolla", "viveza criolla", "viveza", "ley del vivo", "criollada", etc.

Ejemplo: "me hicieron una criollada" para decir "me estafaron". Según algunos esta acepción del vocablo criollo, que tiene uso muy común y aceptado en el Perú, se originó por las costumbres de los descendientes de españoles de viajar por el interior del país donde tomaban con engaños las posesiones de los habitantes locales incluidas sus hijas, mujeres y/o bienes materiales, confiados en la credulidad de los nativos, siendo los culpables inmunes a la ley o la justicia por la corrupción existente, también practicada por "criollos".

Sin embargo, en el pueblo, hay un sentimiento de orgullo en decirse "criollo" o persona del pueblo. En este sentido, el "criollo" es el hombre común costeño, criado en cultura popular, comiendo comida criolla y escuchando música criolla, con un orgullo de su herencia española, indígena y afro peruana, mestiza, en contraposición a los sectores aculturados con tendencias eurófilas y amantes de influencias extranjeras, especialmente de Estados Unidos.

Consultar:
Alberto Flores Galindo: Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes, Tomo III (I) de las obras completas de Alberto Flores Galindo, SUR, Lima, 2005.

Galindo, Alberto Flores (2010). In Search of an Inca: Identity and Utopia in the Andes. Cambridge University Press. p. 247.

El espejo donde nos vemos: Página de Gonzalo Portocarrero
Disonancias de lo criollo Página de Gonzalo Portocarrero
El termino Criollo
Limpieza de sangre

20 de diciembre de 2012

La libertad en una sociedad armada.

 La libertad en una sociedad armada.


En su libro "La condición humana", la filósofa Hannah Arendt afirma que "la violencia es muda." Según Arendt, el discurso dominante distingue la polis, la más alta forma de asociación humana, que se dedica a la libertad y la igualdad de su componente miembros.

La violencia - y la amenaza de ella - es una forma pre-política de comunicación y control, característica de las organizaciones no democráticas y las relaciones jerárquicas. Para los antiguos atenienses que practicaban una incipiente, aunque limitada forma de democracia, la violencia era característica de la relación amo-esclavo, no la de los ciudadanos libres.

Hannah Arendt, separa los conceptos de poder y violencia.  Su pensamiento se enfrenta a la tradición filosófica, en lo que se refiere a la esencia de la política. Sostiene que el reto de la política siempre es el poder, nunca la violencia.

Arendt destaca que la violencia es algo particularmente humano: En relación a la violencia, p.e. la profunda crisis ecológica que vive el planeta hoy, tiene su origen en la violencia contra la naturaleza, particularmente, en la utilización desmedida de tecnologías constituyen ejemplos de dicha violencia.

El homicidio es también violencia, puesto que se trata de anular al otro. En los antípodas de la violencia, encontramos la paz, el amor, el respeto y también el discurso, puesto que la violencia es el extremo opuesto del discurso. Eric Weil, manifiesta convencido que la violencia es siempre interrupción del discurso; el discurso es siempre interrupción de la violencia. Arendt insiste en que ante el temor de que la violencia se apodere del mundo, debemos estar vigilantes ante las múltiples formas en que la violencia se disfraza de discurso y denunciar a toda persona que la ejerza mediante encubrimientos discursivos o retóricos.
  
La historia política de los hombres está llena de violencia y en muchos casos  ésta ha sido, el eje central de los cambios y de las revoluciones. Es que gran parte del pensamiento político ha estado impregnado de la filosofía hegeliana y marxista, que han hecho de la violencia como necesaria para lograr el cambio histórico y el progreso.
 
 Vale la pena preguntarnos si la violencia ha sido la clave de todo cambio radical, en la vida política de los hombres?. Podemos ver que para la filosofía hegeliana y también marxista, la violencia es relevante  tanto en el progreso como en el cambio histórico. A pesar de que dicha idea hegeliana, de la justificación histórica de la violencia, la hacen suya autores como Sorel, Pareto y Sartre, Arendt se opone rotundamente e intenta mostrar que la violencia es más el arma de las reformas que de la revolución.
 
Pero paralelamente al tema de violencia Arendt también estudia el de la no violencia poniendo en duda la eficacia de la violencia a lo largo de la historia.

¿Adonde lleva la tradición de violencia en norte américa, que se ha convertido en su paradigma preferido? Es que las estadisticas y los hechos luctuosos nos muestran la máxima de la relación amo-esclavo  y esta sociedad es que se encuentra en contra marcha?.

¿Cómo quedan los hechos diarios de violencia mucho peores en el resto de otros lugares con estados de violencia mucho más criticos y en dónde estan presentes los intereses y el ansia de poder magnificados sin importar los seres humanos?


¿Cómo queda la violencia muda del día a día, en donde los espacios individuales son invadidos por la propaganda y por el ruido, por la incivilidad, por la ausencia de respeto y por la primacía del consumo?, todas acciones creadas por la ausencia de interés por el otro y por la busqueda del poder.

 Violencia y política en la obra de Hannah Arendt. Ensayo de Claudia Hilb
En este ensayo Claudia Hilb trata de la crísis de la política que plantea Hannah Arendt.

Sobre el control de armas en USA la información es aleccionadora:
Comparto las noticias como evidencia para reflexionar al respecto.

El presidente Obama y su intento de control de las armas 170113

Estadistica comparativa sobre los efectos del no control de armas
El efecto de los lobies : New York Times 191212
La matanza de Sandy Hook:  LÉxpress 161212
La libertad en una sociedad armada: New York Times 161212
Video del discurso del Presidente Obama sobre la matanza de Sandy Hook.
El debate en USA sobre la legislación de armas. Le Monde 221212
El desafío de las armas: New York Times 201212
Armar a los profesores. Lo último en USA. (en francés. Le Monde 281212)
El debate continua : Le Figaro 301212 
Lo último: Babes in arms New York Times 311212

19 de diciembre de 2012

Comparto esta entrada de un Blog amigo.
 Lo considero útil y ameno.


Leibniz


http://www.facebook.com/media/set/?set=a.193755104033088.47817.161391553936110&type=3&l=8b05b98bd9

28 de octubre de 2012

JOSÉ ANTONIO RUSSO DELGADO (1917 - 1997)

JOSÉ ANTONIO RUSSO DELGADO (1917 - 1997)
Saúl  Rengifo Vela( *)

José Russo Delgado  Filosofía peruana - Filosofía en San Marcos -
Helenistas peruanos.



José Antonio Russo Delgado nació en Chiclayo el 18 de febrero de 1917. Se formó en la Pontificia Universidad Católica de] Perú, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde tuvo oportunidad de asistir a las clases de José Gaos, maestro español del que guardó siempre cálida memoria. Se graduó como Doctor en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1947, y se incorporó como docente a esta casa de estudios. Alejado del Perú por razones políticas, profesó en la Universidad San Carlos de Guatemala hasta que se reincorporó, en 1956, a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Decana de América, en cuyas aulas, patios y pasillos impartió filosofía ¿más que clases de filosofía? a lo largo de más de tres décadas, de manera ininterrumpida, hasta su retiro en 1987. Profesor Emérito de San Marcos en 1992, José Russo Delgado murió en Lima el 27 de julio de 1997.
    Políglota, erudito, profundo conocedor de la filosofía occidental ¿clásica y moderna?, así como del pensamiento oriental, pilares sobre los que su sentido crítico y gran vocación universalista desarrolló, antes que un sistema teórico, más bien toda una aventura del pensamiento y del ser es que José Russo Delgado fue, muy por encima de todo, un filósofo y un maestro. En tanto filósofo se preocupó sin concesiones por el ser y por la autenticidad del ser: autenticidad y ser que asumió a carta cabal y expresó de modo radical, ya en sus obras, ya en sus clases, ya en su vida. En tanto maestro, supo trascender las limitaciones formales del aula para nutrir a sus alumnos de múltiples generaciones el vivo hálito del pensamiento en movimiento que busca, encuentra y busca sin cesar y hace de ese inagotable discurrir su ser y razón de ser. La filosofía ¿enseñaba? es ver, un ver claro como incumbencia de cada uno... "Un ver al que acompaña "una transformación, la del ser que ve: ese ser del conocer verdadero que produce un cambio en el ser: diviniza".

Referencia

(*)Licenciado en Filosofía. Egresado de la Maestría en Historia de la Filosofía de la Universidad de San Marcos. Actualmente es docente del Departamento Académico de Filosofía. Es autor de una tesis de grado sobre el pensamiento antropológico de José Russo Delgado.


PUBLICACIÓN DE LA UNMSM
PERSONAJES DISTINGUIDOS

José Antonio Russo Delgado

Hombre vinculado a la Filosofía y ejemplar maestro universitario, el doctor José Antonio Russo Delgado (1917-1997), nació en la calurosa tierra de Lambayeque.
    Durante su época estudiantil fue presidente del comité organizador de la Federación de Estudiantes del Perú y, en tres ocasiones, de la Asociación de Estudiantes Hispanoamericanos. Por su convicción humanista e ideas de profunda raigambre social fue desterrado a México a principios de la década del 40.
    Realizó estudios en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en 1948 con la tesis Nietzsche y el problema del conocimiento y moral y vida de Federico Nietzsche. Posteriormente exiliado, fue profesor en la Universidad de San Carlos de Guatemala (1950). Por otra parte, en la Universidad Autónoma de México, había cursado estudios de Economía desde 1943 hasta 1945. Allí, además, se graduó de Abogado.
    Es un punto interesante de la biografía de este gran maestro su alejamiento de la patria en un periodo tan prolongado, en el que se desempeñó como traductor oficial en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 1953-1956), y su regreso para reiniciar sus labores educacionales. A la luz de su completa dedicación a la enseñanza y la investigación, que fueron para él un verdadero proyecto vital, aparece este lapso como una consciente preparación.

Maestro sanmarquino.

Catedrático de la Decana de América por más de 44 años, ejerció las cátedras de Psicología General, Metafísica, Ontología, Griego, Filosofía Antigua y Filosofía Moderna, entre otras. En la Facultad de Letras de esta Universidad ocupó los cargos de director de los Programas Académicos de Filosofía, Psicología y Arte.
    Gracias a sus valiosos aportes a la cultura nacional y latinoamericana fue distinguido por su alma máter, San Marcos, con el título de Profesor Emérito, en 1988.
El doctor Russo Delgado no sólo fue ejemplo de alta docencia moral dentro de la Universidad, sino también emprendió tareas cívicas por los principios y por el cambio social, desde una posición netamente humanista y pacifista. Era un convencido de que la filosofía es sobre todo experiencia y praxis, es decir, conocimiento de sí mismo.

Sus obras.

Nietzsche, la moral y la vida (1948) laureada con el premio Nacional de Fomento a la Cultura, publicó en Guatemala los ensayos "Universidad, humanidades y humanismo" y "Sentido ontológico de la paz". Inició luego el proyecto al que quiso dar su nombre: Los presocráticos, la mayor realización en la filología filosófica latinoamericano. Entre las obras sobresalientes del doctor Russo Delgado tenemos: Luces de Heráclito el Oscuro (1958), El Hombre y la pregunta por el ser (1957); Lecciones de Psicología General (1962).
    Figuran además La paz y el hombre (1962), Sócrates (1984) y De filosofía, paz y religión (1985). Póstumamente se han publicado Los presocráticos: El principio (1988); Lo que es, Parménides (1991) y El logos, Heráclito (2000).
Su producción bibliográfica ha merecido elogios y reconocimientos como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Javier Prado (1947) y Alejandro Deustua (1957 y 1962).

Recientemente, en el VIII Congreso Nacional de Filosofía que llevó su nombre, la Universidad de San Marcos presentó Los presocráticos II: El Logos, Heráclito, una valiosa obra escrita, sin duda, por uno de los mayores filósofos del Perú y Latinoamérica del siglo XX.

Francisco Miró Quesada Cantuarias*
UN LIBRO PÓSTUMO DE JOSÉ ANTONIO RUSSO


 El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acaba de publicar un libro póstumo del Dr. José Antonio Russo Delgado, con el título de El Logos-Heráclito, que tiene un epígrafe Los Presocráticos II. Dicho epígrafe da a entender que se trata del tercer tomo de un trabajo de amplias dimensiones sobre los principales filósofos presocráticos. El primer tomo, El principio, versa sobre los filósofos anteriores a Parménides y Heráclito, el segundo es sobre Parménides y el tercero sobre Heráclito. Todos los libros citados son el resultado de un proyecto que el autor ha llevado a cabo sobre la filosofía presocrática en general.
    El presente libro, al igual que el de Parménides, destaca por la profundidad del análisis y el rigor de la exposición. Los dos tomos publicados anteriormente, más el que versa sobre Heráclito, tienen una propiedad común: la erudición puesta al servicio de la comprensión.
    La bibliografía utilizada es verdaderamente enorme y la manera como se utiliza es magistral. Después de exponer la vida de Heráclito, punto delicado, pues se conoce muy poco, pasa al análisis del «Logos», que es el concepto central del pensamiento heracliteano. Debido a ello, el capítulo sobre el logos es uno de los más importantes del libro. El Dr. Russo ha empleado una bibliografía muy amplia. Al leer este capítulo, se tiene la impresión de que se han consultado casi todos los escritos de exposición y de interpretación sobre el filósofo jonio. Pero los capítulos que siguen, dan la misma impresión. Cada cual es más profundo que los otros. En todos ellos se ha utilizado una bibliografía amplísima y, basándose en ella el autor, expone los puntos centrales del tema y hace una interpretación de primera clase.
    En ellos se trata temas siguiendo de manera ceñida, los fragmentos En ellos se trata temas siguiendo de manera ceñida, los fragmentos heracliteanos. Cómo veía Heráclito la divinidad, la oposición de los contrarios, el pólemos sempiterno, la vida y la muerte, el sueño y la ensoñación, el derecho, la armonía de las cuerdas de la lira y otros temas de gran interés.
    El autor avanza exponiendo e interpretando los fragmentos del «oscuro». Una de las mejores cualidades del libro, es la organización de los fragmentos, de manera que, a pesar de su escasez, la obra de Heráclito que, seguramente fue mucho más extensa de la poca cantidad de fragmentos que se han logrado conservar hasta el presente, más las citas de filósofos como Aristóteles, Diógenes Laercio y otros más.
    Cuando se lee el libro, con el cuidado que merece su importancia, y se compara con otros libros, ensayos y artículos académicos sobre Heráclito, se llega a la conclusión de que la obra del doctor Russo alcanza un sitial de primera magnitud, comparable al de los mejores textos que se han publicado sobre el pensador de Éfeso. Es un libro que constituye un gran aporte a la filosofía peruana, y a la comunidad filosófica mundial. Es un libro que formará parte de la bibliografía de todo aquel que se proponga estudiar la obra de Heráclito.
Lima, 2 de agosto del año 2000

________________________________________
* Profesor emérito de la UNMSM. Constituye uno de los principales animadores del pensamiento filosófico en el Perú en la segunda mitad del siglo XX, no sólo por la cuantiosa producción de artículos y ensayos que ha escrito; sino, también por su labor promotora y organizadora de los estudios de filosofía en el Perú. Ha sido Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía y recientemente reelegido como Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía.

17 de octubre de 2012

ORTEGA Y GASSET Y SU FILOSOFÍA

Ortega y Gasset: Su filosofía



José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un filósofo prolífico y distinguido de España en el siglo XX. En el curso de su carrera como filósofo, teórico social, ensayista, crítico cultural y estético, educador, político y editor de la influyente revista, Revista de Occidente, que ha escrito sobre una amplia gama de temas y cuestiones.

Entre sus muchos libros estan: Meditaciones del Quijote (1914), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), Ideas sobre la novela (1924), La deshumanización del arte (1925), ¿Qué es la filosofía? (1929), La rebelión de las masas (1930), En Torno a Galileo (1933), Historia como sistema (1934), El Hombre y de los Pueblos (1939), El origen de la filosofía (1943), La idea de principio en Leibnitz y la evolución de la teoría deductiva (1948). Además de estos libros, y otros, hay cientos de artículos ensayos, diarios y revistas, los más importante de los cuales se recogen en doce volúmenes, algunos de los cuales han sido traducidos al Inglés, Francés y Alemán. Sus principales escritos revelan un desarrollo intelectual que atraviesa las experiencias del mundo de la vida articulados en la perspectiva de la fenomenología, del historicismo y del existencialismo.

La percepción de Ortega de la vida humana como realidad fundamental y como un "happening", su análisis de la distinción ontológica entre "ser" y "ser auténtico", su descripción de la interacción intersubjetiva del "yo" y "Otros" en el mundo social ,  los conceptos de  "generación" y de "contemporáneos" y "Co-Evaluaciones ", y sus ideas del "perspectivismo", "vital" y "razón histórica", se combinan para ampliar y avanzar su filosofía de las realidades humanas sociales e  históricas.

A través de estas orientaciones intelectuales, Ortega comenzó a preocuparse por el estatuto epistemológico del conocimiento histórico, y se acercó al problema de la filosofía crítica de la historia como constitutivas de la interpenetración de las actitudes filosóficas e históricas. La  Filosofía crítica de la historia se refiere a la posición que caracteriza el mundo que conocemos y en el que actuamos como un producto de la actividad humana y de la mente. 

En consecuencia, Ortega representó al "moderno" pensador reflexivo que se acercó a la historia desde la filosofía, y cuyas teorías de la historia como fuente de conocimiento humano resumen la tendencia a conectar conceptos de temporalidad histórica y de la mente. Desafió a los enfoques positivistas de la historia y contribuyó en un aspecto importante a la concepción moderna de la historia: el principio de que existe una conexión y un sentido de la historia humana que emana de un principio de continuidad inherente a las vidas humanas individuales.

[Traducción personal del artículo publicado en la Enciclopedia de Filosofía Stanford]
Holmes, Oliver, "José Ortega y Gasset", The Stanford Encyclopedia of Philosophy


 

Para esta obra prolífica comparto los links de cuatro páginas que ofrecen información importante sobre la obra de José Ortega y Gasset que en mi concepto muy bien escritas deben compartirse y difundirse.

Publicación en la Lechuza.org
Lechuza se concibe como un servicio integral al servicio de la documentación filosófica. Su primer instrumento público, disponible en la dirección www.lechuza.org de internet, es una herramienta que facilita la localización de documentos de interés filosófico: libros, artículos de revistas, sitios de internet...

Ortega y Gasset Lechuza.org


Material publicado por :
TORRE DE BABEL EDICIONES 

Razón Vital - Foro telemático dedicado a José Ortega y Gasset. Imágenes, grabaciones, introducción a su pensamiento, ensayos breves, obras de Ortega, bibliografía, cronología, enlaces, textos, exámenes, noticias... 
Breve introducción al pensamiento de Ortega y Gasset - La filosofía de José Ortega y Gasset. Por Javier Echegoyen Olleta.
Brief introduction to the thought of Ortega y Gasset - English version: Isabel Blanco.

Resumen breve
Primera parte
Segunda parte

Publicación en:  webdianoia.com

Publicación en: La filosofía en el Bachillerato
 La filosofía en el Bachillerato: Resumen

Publicación en: Enciclopedia de Filosofía Stanford
Publicación en Biblioteca de Filosofía Stanford

Holmes, Oliver, "José Ortega y Gasset", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = .

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...